http://www.psicologosoviedo.com/adolescentes/educacion.php
En este blog intentaré abordar y facilitar temas y recursos interesantes para poder utilizar tanto en la vida diario tanto como futuros docente que seremos. También pondré lo más destacado de cada semana de clases de Educación y Sociedad.
martes, 24 de abril de 2012
Exposición. El niño. Su centralidad y sus derechos
http://www.psicologosoviedo.com/adolescentes/educacion.php
lunes, 23 de abril de 2012
Exposiciones 23 abril
El día 23 de abril empezaron las exposiciones de grupos de 3. Me gustaría hacer un breve comentario de cada una de ellas, aunque como característica común es que las exposiciones fueron demasiado largas.
La primera exposición, los videojuegos, no me ha parecido muy acertada, como dije en la evaluación. Creo que se han explicado demasiado los argumentos de los juegos, se ha hecho demasiado énfasis en este dato. Lo que sí creo que ha sido adecuado ha sido adecuada la exposición de diferentes juegos y de diferentes plataformas educativas. Creo que lo más importante es destacar que variados estudios han demostrado que los niños no son violentes por jugar a los videojuegos sino que son así debido a otros factores externos a éste o niños que pueden liberar violencia sólo en el juego.
Es verdad que internet tiene muchos riesgos y por ello es recomendable poner un filtro y un control sobre qué usos hacen con internet. Lo más importante es darles a conocer qué lo correcto y que puedan discernirlo y que si aparecen por accidente páginas no apropiadas, que las sepan cerrar rápidamente. Otra cosa es en casos especiales como el ciber-acoso o el e-bulling. Los padres y los profesores tenemos que crearles un clima de confianza para que sepan qué pueden decirnos lo que les pasa y así poderlo solucionar.
martes, 17 de abril de 2012
Crisis en España
En la exposición sobre la crisis en España fue muy interesante, y quiero destacar algunos aspectos importantes de ésta.
Me parece importante conocer dónde empezó la crisis económica, que casi como siempre fue en Estados Unidos.
Esto a su vez también tuvo una repercusión en el ámbito social ya que también afectó a este sector porque hubo una gran crisis inmobiliaria ya que la vivienda estaba sobrevalorada.
La crisis ha afectado mucho más a autónomos y a pequeñas empresas porque los bancos no les dan dinero, ahora una buena idea no es nada sin un previo aval o dinero de algún familiar. También es de destacar que el déficit público y la corrupción también ha hecho aumentar la crisis hasta llegar a ser el puesto 21 de 23 en Europa en la subida de la tasa de pobreza. Otro hecho es que los precios han subido y los sueldos han bajado por lo que cada vez hay menos personas que lleguen a final de mes.
Otra cosa inaceptable es los gastos desmedidos que hacen algunos gobiernos provinciales y peores son los gastos presidenciales y del rey en esta época.
Más allá que gobierno un gobierno u otro creo que la reforma laboral no beneficia más que a los posibles despidos.
En cuanto a la crisis en educación creo que la solución tampoco está en los recortes ya que ya hay bastante fracaso en la educación. Ahora cuando entren las reformas, suban la ratio de las aulas y disminuyan el número de interinos y de sustituciones habrá más fracaso escolar. Otra cosa es la reducción de becas normales y en becas erasmus lo que perjudicará gravemente a los estudiantes, así como la eliminación de la gratuidad de libros y las reducciones de inversiones en capital educativo.
Creo que lo más importante sería realizar un modelo educativo común y que no se cambiara cada vez que cambia el gobierno porque el cambio es malo tanto para los alumnos como para los profesores.
Por último como conclusión debatimos que la frase "la gente gasta lo que no tiene". El sistema financiero global funciona prestando dinero. La frase solo tiene sentido si te dan dinero, si lo tienes es porque alguien te lo puede prestar éste espera a que se lo devuelvan. El Estado sí tiene dinero pero lo saca de donde no lo tiene que gastar.
La comunidad educativa
lunes, 16 de abril de 2012
Exposiciones 16 de abril pedagogía
En esta clase hubo 4 exposiciones, una de ellas la de mi grupo.
Primero quiero comentar brevemente un par de cuestiones sobre nuestra exposición. Son importantes estas exposiciones para conocer nuevos vocablos como es franelograma(tablero para hacer en el ejercicios) o acetato(diapositiva). También es importante el pensar que porque lo dice una eminencia no es criticable. Es importante establecer una crítica constructiva y siempre que sea así hay que hacerlo. Creo que es importante destacar las características que ésta debe tener:
- Utilidad de la información para docentes y alumnos
- Guía para el aprendizaje
- Carácter motivador y expresivo
- Variedad de recursos
- Fomento de las habilidades individuales
- Equilibrio entre materiales actuales y tradicionales útiles
De la exposición "Proyectos tecnológicos" creo que ha sido importante saber qué es un proyecto y cuáles son los más importantes. La incorporación del proyecto althia TIC como recurso ha sido muy importante para fortalecer distintas áreas del currículo y para motivar.
"Proyecto Mentor" también es importante para fomentar la educación a distancia y el uso de herramientas telemáticas ya que es muy importante que todo el mundo pueda acceder a la educación ya que por la situación geográfica o por otros motivos puede no tener demasiado fácil recibirla.
"Proyecto Hermes". Es un proyecto dedicado a la Cohesión de centros no universitarios a través de una comunidad virtual, mejorar la gestión de los centros educativos, el desarrollo de las nuevas tecnologías, así como de la comunicación a tiempo real entre distintas instituciones.
Lo más destacado de la exposición ha sido la explicación sobre las aulas hospitalarias ya que en todo el mundo hay millones de niños/as enfermos y que no puede asistir a las aulas por lo que éstas son importante para evitar la marginación y mejorar la integración).
Como conclusión de la exposición lo más importante es la coordinación entre profesores ya sea en éste ámbito o en otros más cercanos como los que se producen en PROA.
En la tercera exposición "Juegos interactivos" creo que las páginas expuestas han sido muy interesantes ya que en ellas se ven recursos que se pueden utilizar como futuros docentes. También es importante porque hay mucha diversidad de recursos y están en diferentes idiomas por lo que también se pueden trabajar los idiomas con temas del currículo de Educación Primaria. Aquí pongo las páginas expuestas:
www.childtopia.com
En cuanto a la exposición sobre los buscadores no voy a poner demasiado énfasis ya que hubo una exposición antes de vacaciones muy parecida lo que más me ha llamado la atención ha sido la explicación sobre los inicios de los buscadores empezando por una búsqueda por temas(Wandex, 1993), búsqueda por palabras (WebCrawer), hasta lo que es google que es una búsqueda por lo más usado y visitado por palabras.
domingo, 15 de abril de 2012
Vídeo sobre la economía de España en los últimos años. Simiocracia
martes, 10 de abril de 2012
La constitución y la comunidad educativa
Hemos analizamos ciertos aspectos de la constitución como son los derechos que tenemos. Hemos visto que como norma general y universal no son tantos derechos universales los que tenemos ya que como concepto en sí solo está claro que sí se cumple el derecho a la propiedad privada, pero parece ser que otros conceptos como es votar o el derecho a la vida están condicionados a ciertos aspectos como son el tener 18 años, no tener discapacidades psíquicas graves,...
Después vimos y valoramos la transmisión de valores en la comunidad educativa y más en concreto en la vida familiar. Valoramos si los hijos debemos aceptar los valores que nos transmiten nuestros padres. Después de ver el vídeo "Educación en valores" en el que se muestra que el padre solo le enseña a engañar a la gente, a no confiar en ella y a pegar antes de preguntar, por lo que se puede ver que no es aconsejable seguir los valores del padre pues el vídeo, aunque de manera catastrofista, se ve que una educación así no va a ningún lado. En conclusión se puede seguir los valores que nos inculcan siempre y cuando respeten las normas y valores sociales.
Conociendo a Paulo Freire
La verdad es que se habló en clase sobre este nombre y no tenía idea de quién era. Por ello busqué información y a continuación voy a poner un resumen de sus ideas.
Educación Bancaria: el saber como un depósito
En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de «recipientes» en los que se «deposita» el saber. El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, padeciendo pasivamente la acción del educador. De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad. La educación bancaria es, por tanto, un instrumento de opresión.
Educación Problematizadora: diálogo liberador
La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» que niega el sistema unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la «Educación problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.
El método de Paulo Freire
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad. La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.
La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.
Otros métodos de educación
Este artículo viene a colación de esto, y también refleja que en España no está regulado como tal.
http://www.todopapas.com/ninos/educacion/homeschooling-la-educacion-en-casa-1470
También quiero poner este ejemplo de cómo es este tipo de escuela.
En conclusión creo que es otro método tan válido como otro siempre y cuando el padre o la madre esté bien preparada o que el sitio donde se vive esté alejado de una escuela porque sino creo que la escuela es una mejor opción.
¿Fracaso del modelo social y productivo?
También me parece parece interesante lo dicho sobre el modelo productivo y el turismo de España. Hasta un cierto punto me parece correcto enseñar tradiciones curiosas y vistosas que sean insignias del país. Se ha visto que "La tomatina", o "Las fallas" son atracciones turísticas que junto a otras dan al país millones de euros. Creo que a demás de las enseñanzas que se están impartiendo no estaría mal que se enseñaran estas tradiciones para el beneficio del país, todo sea por esto.
Otra cosa para el beneficio del país sería que en las clases se fomentaran las ideas propias para que en un futuro el alumnado sea emprendedor y que con la ayuda de algún familiar pueda pasar esa en idea a la realidad. Digo familia porque los bancos no te dan el dinero aunque se vea que es una gran idea, por lo que es propio contexto no ayuda a la mejora del país. Hay que estudiar para tener un cambio social y no para tener un trabajo asegurado, aunque no estoy muy de acuerdo con esta proposición porque la vida está hecha para trabajar y para conseguir dinero y casi todo lo que se hace es para llegar a ese fin. Hay que dotar al alumno de conocimientos y de los elementos para que esté en contacto con la sociedad y se inserte en ella.